Cada vez son más frecuentes los paros contra Evo Morales, e incluso éstos ya le generan problemas con las naciones vecinas.
Se volvieron frecuentes las protestas sociales contra diferentes políticas del gobierno de Evo Morales, que incluso logran afectar las relaciones con naciones vecinas.
Esta semana por ejemplo, unos comerciantes en la frontera con Argenitna lograron interrumpir la exportación de gas. Esto sin contar que ayer en Bolivia el presidente Evo Morales enfrentaba ayer una difícil jornada a causa de una huelga contra la “soberbia del gobierno” del transporte público con bloqueo de calles que ha paralizado parcialmente La Paz, y la suspensión de labores por parte de maestros y otros trabajadores estatales por demandas propias.
El secretario ejecutivo de la Confederación de transportistas de Bolivia, José Luis Cardoso, dijo que esa supuesta “soberbia” habría impedido que el Ejecutivo atendiera oportunamente las demandas sectoriales que van desde el pedido de no ajustar las multas de tránsito al valor del dólar hasta que ponga fin a la escasez de diesel.
Paralelamente, en la ciudad de Tarija, capital del departamento más rico en hidrocarburos de Bolivia, el Comité Cívico regional promovía un paro con esas y otras demandas contra el gobierno que, según informes periodísticos, también ha paralizado a buena parte de las actividades locales.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo a la prensa que aunque en La Paz y otras ciudades el paro del transporte tiene un marcado efecto, en la capital económica del país, la ciudad oriental de Santa Cruz, “la actividad es absolutamente normal”.
Sin embargo, en Santa Cruz, el comité cívico regional anunció que podría emprender acciones de protesta en rechazo del plan de educación, supuestamente indigenista, del Gobierno, y ante el propósito del oficialismo de que la Asamblea Constituyente se erija por encima de los poderes constituidos, como el Legislativo.
El presidente del comité cruceño, Germán Antelo, advirtió además que esa región no aceptará que el oficialismo se imponga sobre la oposición para lograr que los artículos de la nueva constitución que debe redactar la Asamblea puedan ser aprobados por la mayoría absoluta y no por dos tercios como habían acordado inicialmente.
En un comunicado publicado, el comité convocó “al pueblo boliviano a defender el estado social y democrático de derecho y la constitución vigente” contra el supuesto avasallamiento del partido de gobierno Movimiento al Socialismo, MAS, y rechazar el proyecto de ley educativa del Gobierno, además de la “revolución agraria” que propugna Morales.
En Santa Cruz, los maestros preparan un paro de actividades de 48 horas para hoy.
En la ciudad de El Alto, la segunda ciudad más poblada de Bolivia, también cerraron varias calles con llantas a las que les prendieron fuego. De otro lado, trabajadores del sector salud volvieron a los paros, ya iniciados hace dos semanas.
Rada informó que el Gobierno logró suspender la huelga de los trabajadores de la Empresa de Correos.
POR PARO LE CORTARON EL GAS A ARGENTINA
El suministro de gas a Argentina fue reanudado con intervención de fuerzas militares y policiales bolivianas tras permanecer interrumpido durante doce horas por el cierre de válvulas por parte de pobladores, informaron las autoridades. Los pobladores bolivianos y argentinos protestan contra sus autoridades por restricciones al tráfico comercial y la aplicación de elevadas tasas migratorias en el paso binacional en una medida destinada a frenar el creciente contrabando. Pobladores de otros pasos fronterizos, como Villazón y Yacuiba, anunciaron también protestas en solidaridad con San José de Pocitos.
AP / La Paz