Por Rosendo Fraga
El Diario Exterior
La iniciativa de Bush de enviar 22.000 hombres más a Irak, muestra las limitaciones que tiene el poder militar de EEUU al comenzar el siglo XXI. Este país es la cuarta parte del PBI mundial y cuenta con algo menos del 5% de la población del mundo. Pero tiene un gasto en defensa de 450.000 millones de dólares, cifra que representa aproximadamente el 45% del gasto militar total del mundo. Actualmente hay 140.000 hombres de las Fuerzas Armadas de EEUU estacionados en Irak. (La cifra de contratistas que están en funciones combatientes es de varias decenas de miles de hombres y deberían sumarse)
La Desde el inicio de la ocupación en 2003, han muerto 3005 (80% en combates y casi la mitad de ellos por estallidos de bombas artesanales), pero hay 22.714 heridos, con lo cual las bajas totales son casi 26.000 sobre una fuerza desplegada de la cual sólo 50.000 hombres cumplen funciones de combate,- entre quienes se producen la mayoría de las bajas,- los que se renuevan anualmente, pero ya muchos están cumpliendo el segundo turno o se aprestan a cumplir el tercero. Como a esta situación se suma al guerra de Afganistán, donde EEUU tiene emplazados casi 20.000 hombres y un despliegue en el mundo (Corea del Sur, Japón, Filipinas, Alemania, etc.,que no puede ser reducido) los 530.000 hombres del Ejercito norteamericano no resultan suficientes, ni aún convocando cada vez con más frecuencia a las reservas y la guardia nacional. Sin reestablecer el servicio militar obligatorio, que es políticamente inviable, las Fuerzas Armadas de EEUU no pueden seguir sosteniendo este esfuerzo.
A su vez los principales países de Europa, comienzan a experimentar esta guerra en otra escala en Afganistán, donde la OTAN se ha hecho cargo de la operación, designando comandante a un general británico. Francia y Gran Bretaña cada una tiene aproximadamente el 4% del gasto en defensa del mundo y Alemania cerca del 3,5%. Pero todos los países de la Unión Europea, suman un gasto militar menor al de EEUU. Además al ser Fuerzas Armadas de 27 países diferentes, sus capacidades son muy limitadas y articularlas lleva mucho esfuerzo. Esto es lo que se está viendo en Afganistán. Americanos, británicos, canadienses y holandeses, están combatiendo en primera línea. Alemanes, italianos, españoles, franceses y otras nacionalidades, optan por las regiones menos violentas. No porque las tropas de estas nacionalidades no quieran combatir, sino porque los gobiernos temen el costo político de las bajas. Se trata de la primera operación real de la OTAN a nivel división de tipo terrestre y la primera fuera de su territorio y las limitaciones de Europa para actuar unificadamente en el campo militar se hacen evidentes, lo que es indicio de la falta de una política de defensa común, pese a la experiencia del Eurocorp. Rusia por su parte esta incrementando el gasto en defensa y es el tercero por su monto, después de EEUU y China, con el 6% del gasto militar total. Pero el gasto ruso es aproximadamente ocho veces menor que el de EEUU.
En Asia, China aumenta 15% su gasto en defensa este año, buscando consolidarse como potencia estratégica regional, como paso para serlo a nivel mundial. Este país tiene el segundo presupuesto militar del mundo, con el 7% del gasto total, cifra que es casi siete veces menos que el de EEUU. China presiona a Europa por lograr que este continente, levante el embargo de venderle armas, que ha sido impuesto por Washington y apoyado por Japón. Francia encabeza los países que quieren levantar el embargo, el Reino Unido se niega y Alemania está más cerca de la posición británica que de la francesa, aunque con diferencias. China argumenta que tiene uno de los gastos per capita en defensa menores del mundo, pero ello es discutible al tratarse del país que tiene cerca del 22% de la población mundial. Japón tiene el 4% del gasto en defensa del mundo, similar a los de Francia o el Reino Unido y lo está aumentando. El gasto en defensa combinado de Japón, Corea del Sur y Taiwán,- los tres países son aliados de EEUU en términos militares,- es igual que el de China y esto es otro argumento esgrimido por los chinos para aumentar su gasto militar. La reciente creación del ministerio de defensa japonés, es una señal de que el país está dispuesto a asumir un rol más protagónico en este campo. Si bien el monto absoluto del gasto en defensa de Corea del Norte es bajo, es el país del mundo que destina mayor porcentaje de su PBI (25%) a este rubro.
Medio Oriente y el Norte de África, muestran un alto gasto en defensa como porcentaje del PBI, pero en monto menor que el de los países desarrollados. Arabia Saudita es el que más gasta en cuanto a monto, con algo más del 2% del gasto en defensa total, siendo el noveno presupuesto de defensa del mundo después de Italia (octavo) y Alemania (séptimo). Este país ha pasado a considerar a Irán mayor amenaza que a Israel. Turquía es el número catorce en monto, teniendo algo más del 1% del gasto en militar total, siendo el único país de la OTAN con territorio fuera de Norte-América y Europa. Omán destina a defensa 14% de su PBI, Arabia Saudita 12%, Kuwait 11%, Qatar y Siria el mismo porcentaje, Israel y Jordania 10% y Argelia 6%. El cálculo del gasto en defensa de Irán si se suma el programa nuclear es relevante, pero sin él no lo es tanto. En el caso de Irak, el gasto en militar es confuso, dado el rol de la coalición liderada por EEUU. Se trata en consecuencia de la región del mundo que gasta más en defensa son relación a su PBI.
América Latina es la región del mundo que gasta menos en defensa con relación a su PBI y en cambio el África Subsahariana gasta más en con relación a su economía. Los 12 países que integran la Comunidad Sudamericana de Naciones, suman aproximadamente el 2,5% del gasto en defensa total del mundo, lo que resulta menos que Arabia Saudita y algo más que la India. Todo el gasto en defensa de esta región, es casi la mitad del de Francia o Gran Bretaña y menor que el de Italia. Se trata además de la región que gasta menos en defensa de acuerdo a su PBI y está menos involucrada con proyectos que afecten la no proliferación. El caso de África es muy dispar. Como gasto absoluto es bajo, pero como porcentaje del PBI es probablemente el más relevante después del Medio Oriente y el Norte de África. El segundo país del mundo por gasto en defensa con relación a su PBI es la República Democrática del Congo con el 22%, el tercero Eritrea con 16%, el noveno Angola con el 10% y el número doce Etiopia con el 8%, país que está desarrollando la ofensiva contra las milicias fundamentalistas en territorio somalí en combinación con la Fuerza Aérea de EEUU. Cabe señalar que Etiopía y Eritrea son enemigos históricos y que ambos están en la convulsionada región del "Cuerno de África".
En conclusión: las dificultades que enfrentó Bush para enviar 22.000 hombres más a Irak, muestran que los hombres son la mayor limitación militar de EEUU, pese a tener casi la mitad del gasto en defensa del mundo; los 27 países de la UE tienen un gasto en defensa menor que el de EEUU y Afganistán está mostrando las limitaciones de Europa para el empleo de su capacidad militar en combate; China aumenta su gasto militar, queriendo convertirse en potencia estratégica, pero su gasto es siete veces menor que el de EEUU y similar al combinado de Japón, Taiwán y Corea del Sur; el Medio Oriente y el Norte de África es la región que más gasta en defensa de acuerdo a su PBI, siendo la que enfrenta mayores desafíos en el campo estratégico y América Latina y el África Subsahariana son las dos regiones que gastan menos en defensa en términos absolutos, pero la primera también lo es como porcentaje del PBI y la segunda no.
Fuente: Nueva Economía (Argentina)