Por Álvaro Bardón
El Mercurio
En la Corfo -dicen- hay un gigantesco volumen de platas fiscales para entregar subsidios y recursos a empresas y personas que quieran hacer negocios nuevos.
Se trataría de uno de los "chiches" del vicepresidente de la Corfo, según se ha informado en este mismo diario.
Desde los años 50 a esta parte, éste debe ser el número 25 de los "chiches" de corte tecnológico de la Corfo, y cabe esperar que en esta oportunidad, por fin, le sea útil a la ciudadanía, entendiendo por ésta a los cientos o miles de ingenieros que la Corfo ha financiado, durante décadas, para "industrializar".
Por cierto, alguien podría decir que no es éste el primer esfuerzo en igual sentido del Estado chileno, y que él forma parte de la tradición de la Corfo, que ha convertido a nuestro país en una potencia industrial.
En esta oportunidad se escribió un libro -cuya segunda parte no se conoce, pero que, confiamos, desmentirá aquello de "nunca fueron buenas"-. En todo caso, cuando se lanzó la primera se prometió el oro y el moro. En Corfo -dicen-, entre el 2005 y 2007 se atendieron cinco mil 364 casos que tuvieron éxito, y hay 342 compañías que se encuentran realizando proyectos I+D.
Lo anterior, además del nuevo regalo de Corfo a los ingenieros en torno al llamado Fondo de Garantía a la Inversión, "Fogain" -naturalmente, un crédito blando, al estilo de la Corfo de los años 50.
Siguiendo la moda ingenieril reciente, estamos preocupados de los "clusters", y ya tenemos ocho que se nutren del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con concursos públicos abiertos y todo, el más avanzado de los cuales es el de convertir a Chile en plataforma de negocios, que incluya mil becas de regalo para estudiar -como dicta la moda- inglés. Los pobres nos preguntamos por qué sólo mil, y no un millón, para terminar con el analfabetismo. ¿Y por qué sólo inglés y no francés, latín o griego, como antes, cuando éramos cultos?
En el segundo semestre habrá capacitación para estos efectos. Mucho técnico e ingeniero para la distribución, dada la fuerte demanda que se espera. Corfo está evaluando ampliar el número de becarios del proceso 2008, siguiendo nuestra tradición de altísima ingeniería, que nos ha llevado a obtener los más altos premios en física, química, el campo atómico, satélites y todas esas cosas que antes nos resultaban tan desconocidas. Y se anuncia un concurso de "Innova Chile" para fortalecer la oferta de especialidades entre universidades y centros de formación técnica, tan demandadas en los "clusters" donde se ha observado escasez de esta oferta específica.
¿Qué ocurriría con nuestro pobre país si no fuera por la Ley de "Clusters"? Al final, como ha sobrado tanta plata con el precio del cobre, unos pocos, callandito, callandito, juntan plata.
A mí me parece que toda la plata que sobre debería traducirse en prontas rebajas del IVA, contribuciones y otros impuestos de esos que pagan los pobres.
¿Hasta cuándo vamos a seguir empobreciendo a los chilenos con impuestos regresivos antipobres, o con políticas antiempleo, como las que se generalizan en ministerios como el del Trabajo, que resultan de una impresionante y creciente eficacia antipobres?