El ranking sobre desarrollo financiero del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés) encierra una paradoja: Estados Unidos, donde se generó la actual crisis financiera global, encabeza el listado, seguido muy cerca por el Reino Unido. El top ten lo completan Alemania, Japón, Canadá, Francia, Suiza, Hong Kong, Holanda y Singapur, en ese orden.
El economista de la Universidad de Columbia Nouriel Roubini, cuyas sombrías predicciones sobre el desenlace de esta crisis financiera lo llevaron a ganar notoriedad en el último tiempo, lideró el trabajo.
Roubini justificó este resultado en un artículo publicado en su blog, RGE Monitor . "Estados Unidos y el Reino Unido lideran muy alto debido al desarrollo y la sofisticación de sus instituciones financieras, el desarrollo de sus mercados financieros (acciones, bonos, mercados de futuros y derivados) y el tamaño, la profundidad y el acceso a los servicios financieros", indicó allí.
Esa fortaleza, justamente, es la raíz de la debilidad. "El tamaño, la profundidad y la sofisticación de la intermediación financiera se han logrado al precio de una muy débil supervisión y un muy débil régimen regulatorio, que ha fomentado la innovación financiera, pero no ha provisto un marco adecuado para asegurar la estabilidad financiera. Así, la grave crisis que está experimentando Estados Unidos es el resultado de esa inestabilidad financiera", explicó Roubini. Este costo no llegó a opacar la ubicación de Estados Unidos en el ranking.