Por Luis Pazos
ABC Digital
CIUDAD DE MEXICO - La crisis de Estados Unidos fue originada por excesos de algunas instituciones financieras que otorgaron hipotecas a quienes no tenían capacidad de pago. Esa falla tuvo un efecto dominó y rompió frágiles equilibrios en otras instituciones financieras que trabajaban con altos niveles de riesgo.
Después de una burbuja o crecimiento exagerado de un sector vienen ajustes bruscos que perjudican a terceros, quienes ni crearon ni se beneficiaron de la burbuja. Para evitar peligrosos y excesivos ajustes se requiere una regulación que permita a los mercados funcionar en un entorno jurídico que garantiza la propiedad, la libertad de intercambios y evite fraudes. Cada quien debe responder por los riesgos que asume y es fraudulento vender valores sin advertir al comprador los riesgos que estos conllevan.
Para los socialistas, la actual crisis en Estados Unidos es una muestra del fracaso del capitalismo, mientras que para los partidarios del mercado es otro ejemplo del fracaso del socialismo financiero. Las dos empresas hipotecarias que originaron la crisis, Fannie Mae y Freddy Mac, financiaron cuatro de cada cinco hipotecas el año pasado. Ambas empresas fueron fundadas por el gobierno. Fannie Mae fue creada por el presidente Franklin D. Roosevelt como parte del “welfare state” (estado benefactor), mientras que Freddy Mae fue iniciada por el Congreso en 1970.
Algunos financistas de Wall Street ganaron dinero a corto plazo, asumiendo grandes riesgos que no revelaron a quienes les confiaron sus patrimonios. Los excesos que perjudican a terceros deben ser castigados bajo un sistema de libertad económica.
La supervisión del Estado es importante para que funcionen los mecanismos de mercado, pero es negativo y peligroso que en aras de una mejor distribución del ingreso y para ayudar a los desposeídos a tener casa propia –como buscaba el ex presidente Roosevelt– se funden instituciones financieras en las que el gobierno se compromete a cubrir pérdidas y excesos.
El autor es profesor mexicano de economía política
© www.aipenet.com