Por Alejandro A. Tagliavini
El Salvador
Buenos Aires - El rojo tradicional de la emblemática marca de refrescos del mundo capitalista (Coca-Cola), nunca estuvo más acorde con la realidad, mientras Bush estatiza, dentro de la democracia liberal de Estados Unidos; eleva el gasto estatal y hasta toma empresas al aportar US$ 200 billones a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac; la todavía brutal dictadura china cada vez está más cerca del capitalismo.
Obviamente, los organismos estatales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoyaron las estatizaciones de las empresas hipotecarias norteamericanas "para lograr estabilizar al mercado financiero". Pero, sin dudas, en el mediano plazo, el manejo tradicionalmente ineficiente por parte del Estado, acarreará un bajón en la actividad.
Entretanto, el gigante asiático es el líder en la recepción de inversión directa exterior (30% de las inversiones destinadas a países en desarrollo) y constituye un megamercado con 1,300 millones seres humanos. Hoy, la economía china es la más dinámica del globo. Su PIB lleva años subiendo más del 10% (en 2007, lo hizo al 11.4%), aunque en este 2008 se espera una "moderación", pues sÓlo debería crecer 10.8%.
Claro, se trata de un capitalismo para los burócratas del partido comunista chino, los cuales manejan una dictadura que, por ejemplo, impuso el masivo éxodo hacia las ciudades de la población rural, para forzar una rápida industrialización en el país. Se considera que en los próximos 25 años, otros 400 millones podrían ser obligados a migrar. La renta media de los chinos es de solamente 2,000 dólares anuales (5% de la de los norteamericanos), porque la riqueza ha ido, principalmente, hacia la minoría dirigente vinculada al partido.
La empresa de refrescos Coca-Cola, pagará 2.3 billones de dólares para quedarse con la de jugos chino Huiyuan, que tiene una posición dominante en el mercado y una tasa de crecimiento espeluznante. Es así que por obtener este privilegio, la industria de refrescos norteamericana pagará seis veces los ingresos de Huiyuan durante 2007, o casi 50 veces los ingresos esperados por ésta para 2008.
Huiyuan, cuyas ventas crecen al 30% anual y lo harían al 40% en los próximos cinco años, está controlada por dos inversores privados dispuestos a vender: Danone, el grupo lácteo francés y su actual presidente y fundador Zhu Xinli. Entre ambos poseen el 65% de las acciones.
El 1% de los hogares poseía un 35% de la riqueza mundial. El mayor salto en el 2007 se produjo en países emergentes de Asia y Latinoamérica. El número total de hogares millonarios creció 11% y alcanzó los 10,7 millones el año pasado. (Firmas Press).
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California.