La crisis económica está llevando a muchos residentes de Nueva York, en su mayoría dominicanos, a transferir dinero desde sus países de origen hacia los Estados Unidos, un fenómeno inverso al de las remesas.
De acuerdo con Margarita Cruz, asistente del presidente de la empresa de envíos de valores La Nacional, con sede en la calle 207 de Manhattan, y con sucursales en Europa y Latinoamérica, aunque el fenómeno de la remesa invertida empezó hace cerca de tres años, no fue sino el año pasado cuando el volumen de transferencias de dinero hacia los Estados Unidos creció de tal manera que la empresa tuvo que aumentar la sección encargada de manejar este renglón.
“El Departamento de Transferencias, que era una sección adicional de la Empresa, tuvimos que ampliarlo por el volumen de operaciones”, dijo Cruz.
Reny Peña, encargado de servicio al cliente de La Nacional, dijo que las transferencias de dinero vienen en un 70% de la República Dominicana, y un 30% de Rusia, Costa Rica, Colombia, España y Ecuador.
“Nosotros pensamos que el fenómeno se debe a la crisis económica, que ya es global, a la devaluación del dólar, lo que lleva a un aumento de la inflación, y a la situación de desempleo que afecta a muchos dominicanos”, aseguró Cruz.
Peña dijo que, por ejemplo, en 2006, las transferencias de dinero hacia Estados Unidos eran cerca de 150 al mes, pero en 2008 aumentaron exorbitantemente, de 80 a 150 al día.
Por razones de confidencialidad, La Nacional no reveló el monto de dinero que reciben los dominicanos a través de las transferencias de dinero.
María de Jesús, empleada de Coco Enterprises —agentes autorizados de Western Union—, localizada en la calle 181 en El Bronx, reveló que ella misma ha tenido que transferirse dinero desde la República Dominicana para poder completar sus gastos en Nueva York.
Cayeron los envíos
El ritmo de crecimiento de la llegada de remesas familiares en República Dominicana se desaceleró en el 2008, y Aderedi prevé para este año una “drástica reducción” del ingreso de monedas extranjeras por ese concepto.
Freddy Ortiz, el presidente de la Asociación Dominicana de Empresas Remesadoras (Aderedi) dijo que este año podría haber una “drástica reducción de la llegada de remesas en República Dominicana” como resultados de las masivas cancelaciones de empleados que se están produciendo en Estados Unidos y Europa.
Añadió que desde agosto del año pasado comenzó a descender la llegada de remesas.
De acuerdo con cifras obtenidas del Banco Central, el ritmo de crecimiento de la llegada de remesas se ha reducido en 7 puntos porcentuales, al pasar de un crecimiento en el período enero-septiembre de 2006 a enero-septiembre de 2007 de 12% a un 5% en igual período de 2008.