Lo primero que conviene decir es que el individualismo significa respeto por la integridad, la dignidad y, consecuentemente, el derecho de las personas. No es como a veces se lo caricaturiza en cuanto a la defensa del aislacionismo y la poca inclinación de trabajar en equipo. Eso es su antónimo, el espíritu socialista, que es autárquico y enemigo de la división del trabajo y la cooperación libre entre las personas. El individualista integra a personas de diferentes procedencias y, precisamente, combate la idea xenófoba de las fronteras cerradas. Es cosmopolita por antonomasia y receptivo a la colaboración entre distintas personas que considera indispensable para el progreso moral y material. Es intransigente con la defensa de las autonomías individuales y, por tanto, considera un entrometimiento inaceptable que se le imponga por la fuerza nada como no sea el igual resguardo y respeto a otros. En otros términos, todo lo contrario de la posición colectivista y socialista que busca las botas del poder para imponer esquemas fabricados por los megalómanos e ingenieros sociales del momento.
Frank Chodorov, nacido en 1887, fue el onceavo hijo de emigrantes rusos y el único nacido en tierra estadounidense. Su padre acarreaba en la espalda mercancía para vender en distintos domicilios de la comarca. Con el tiempo, pudo adquirir primero un carro y caballo para hacer la venta y, con el tiempo, pudo comprarse una vivienda modesta desde donde también realizaba sus operaciones comerciales, básicamente de productos para el hogar y algo de indumentaria rústica. Su madre era maestra en una escuela y, los dos, con gran esfuerzo, pudieron enviar sus hijos al colegio y luego, Frank pudo asistir a la Universidad de Columbia de donde egresó con buenas calificaciones.
A pesar de la característica hospitalidad del pueblo estadounidense, a pesar de los vibrantes y emocionantes versos de Emma Lazarus inscriptos al pie de la Estatua de la Libertad y a pesar de la civilizada apertura y consiguiente respeto de ese pueblo para con las más diversas manifestaciones religiosas, cuando chico Frank Chodorov fue maltratado debido a su condición de judío lo cual pone en evidencia que casi ningún grupo humano parece estar exento de semejante bazofia y lacra mayúscula como es la repugnante y a todas luces inaceptable judeofobia (en realidad, tal como explica Gustavo Perednik, mal llamada antisemitismo).
Después de trabajar en negocios de ramos diversos por un corto período, y de haber completado mucha lectura en temas sociales y de haberle dedicado tiempo especial a los libros de Benjamin Constant, Henry George, Henry David Thoreau, Voltaire, Locke, Franz Oppenheimer, y de quienes fueron después sus amigos: Albert Jay Nock, Robert LeFebre, Isabel Paterson, Garet Garrett y John Chamberlain, nuestro personaje comienza a trabajar como director de la Henry George Shcool of Social Sciences al tiempo que dirigía la revista de la institución, The Freeman.
En 1944 deja la entidad para fundar su propia revista mensual Analysis de la que logra tener cuatro mil suscriptores fijos. Allí escriben William Buckley, Murray Rothbard, Stanton Evans, Edmund Opitz, James J. Martin y sus mencionados amigos. Más adelante se enfrenta con serias dificultades financieras para mantener la revista a pesar de generosa donaciones y decide mudarse a Washington para convertirse en editor asociado de la célebre Human Events que había sido fundada en 1944 por Felix Morley y Henry Regnery.
Esta etapa dura diez años hasta que fue invitado a dirigir nuevamente The Freeman pero esta vez adquirida por la Foundation for Economic Education establecida en 1946 que presidía su fundador y principal artífice Leonard Read. Esta dirección resultó fugaz debido a una enfermedad de Chodorov (lo antecedió Suzanne La Follette y lo sucedió Paul Poirot, revista que continúa editándose actualmente bajo la dirección de Sheldon Richman y la presidencia de Lawrence Reed), al tiempo que atendía trabajos en la Intercolligiate Society of Individualism al efecto de influir con ideas liberales sobre estudiantes que asistían a diferentes universidades norteamericanas, entidad que llegó a tener treinta mil adherentes. Su enfermedad se complicó con un derrrame en 1961 que lo obligó a mantenerse en su domicilio hasta su muerte ocurrida en 1966.
Escribió cientos y cientos de artículos, decenas de ensayos y seis libros: Economics of Society, One is a Crowd, Income Tax: The Root of All Evil, The Rise and Fall of Society y sus anotaciones autobiográficas con el descriptivo título de Out of Step. En todos sus escritos y clases siempre explicó la ventajas de la sociedad libre, la importancia de los derechos de propiedad y su vinculación con el progreso y la vida de las personas, los mercados abiertos y competitivos, el peligro de los empresarios prebendarios aliados al poder, su desconfianza a los gobiernos y los abusos en el uso de la fuerza, el significado y la trascendencia del derecho natural, el peligro de los sindicatos concebidos como asociaciones forzosas, los crímenes que implican las aventuras bélicas, los desbarajustes que crean los gobiernos cuando se involucran en políticas monetarias y bancarias, la defensa del debido proceso y lo imprescindible que resulta para la salud de un país la plena libertad de prensa. Fue toda su vida un abanderado del respeto recíproco irrestricto.
Hay tres frases suyas que tal vez sirvan para definir a Chodorov. En primer lugar “El deseo de libertad viene antes que la vigencia de la libertad”. En segundo lugar, “No hay mayor ganancia espiritual que el ser fiel a uno mismo”. Y, por último, la pregunta que se formula: “¿Qué puede ser más importante en la vida que tener un ideal?”. Creía en la influencia decisiva de las ideas y, por tanto, creía firmemente en la educación.
Lo conocí a Chodorov en 1956 en oportunidad en que lo visitó a mi padre cuando vivíamos con la familia en Estados Unidos. Dada mi escasa edad, lamentablemente no lo aproveché como hubiera podido. Recuerdo sin embargo sus reflexiones durante una comida sobre los peligros del poder y la necesidad de estar siempre atento para limitarlo en sus ansias de permanente expansión. Son palabras que mucho después valoré en su debido significado y que me vuelven a resonar con frecuencia.
En otra ocasión, tengo presente con especial nitidez el énfasis que puso en señalar la importancia del precepto constitucional estadounidense en cuanto a la tenencia y portación de armas para todos los adultos sin antecedentes delictivos. Explicaba que en la tradición de Estados Unidos la idea es considerar a los gobernantes como simples guardianes contratados para vigilar la propiedad y que si los titulares se desarmaran y le otorgaran el monopolio de las armas a sus empleados, naturalmente los primeros estarían a merced de estos últimos y, además, no se podrían defender de asaltos puesto que cuando los guardianes no previenen un crimen aparecen en la escena después de que se ha cometido el delito. Recuerdo que ilustraba el concepto con lo que habitualmente se esgrime para asustar: se exhibe un enorme cartel con el rostro de un monstruo y al pie se inscribe la leyenda que dice “¿usted le otorgaría armas a este sujeto?” a lo que Chodorov inmediatamente respondía diciendo que ese sujeto es precisamente quien portará armas mientras que las víctimas estarán desarmadas. También refería testimonios de criminales en cuanto a su disposición de asaltar a personas y viviendas donde saben que las futuras víctimas están desarmadas y como los ahuyentan los lugares donde estiman sus moradores se encuentran armados y lo mismo con las personas que suponen están protegidas por armas de fuego. Subrayaba sus consideraciones con citas muy elocuentes de autores como Cicerón, Ulpiano, Locke, Montesquieu, George Washington, Thomas Jefferson y Cesar Beccaria, todos partidarios de la portación y tenencia de armas (lo cual, claro está, no contradice las normas que cada dueño decida establecer como condición para el ingreso a su propiedad). Finalmente, indicaba con impresionante documentación como el crimen se incrementaba exponencialmente allí donde las armas estaban prohibidas.
Mucho después volví sobre el tema y leí que el mencionado Cesar Beccaria -el fundador del derecho penal- escribió en su obra On Crimes and Punishments que prohibir la portación y tenencia de armas “sería lo mismo que prohibir el uso del fuego porque quema o del agua porque ahoga […] Leyes de ese tipo hacen las cosas más difíciles para los asaltados y más fáciles para los asaltantes, sirven para estimular el homicidio en lugar de prevenirlo ya que un hombre desarmado puede ser asaltado con más seguridad por el asaltante”.
En un plano más amplio, en sus escritos también explica de modo muy didáctico los principios morales inherentes al proceso de mercado ya que implica el respeto recíproco y la estricta observancia de la justicia y, por otra parte, mostraba como el sistema hace que las personas necesariamente se interesen por el prójimo para poder progresar.
En otro orden de cosas, el individualismo es también relevante para el trato con las personas al valorarlas, considerarlas y explorarlas independientemente del grupo. Sin duda eso también va para los hijos: desde que los míos eran muy menores los sacaba del colegio a almorzar de a uno y no los tres juntos al efecto de darle importancia al caso individual que siempre es único e irrepetible. Lo mismo hacía en mi casa: independientemente de las jugosas reuniones familiares, frecuentemente los llevaba a cada uno a la biblioteca a conversar a solas. No son pocas las personas que consideran que una familia es un rejunte de gente cuando en verdad se trata de valores fundamentales compartidos, lo cual se logra trasmitir y aprender en un proceso de gran fertilidad a través del trato personalizado, del mismo modo que se debe llevar a cabo con alumnos (además de la clase al conjunto). El aprendizaje recíproco en el trato individual y el contacto directo y específico de almas produce sorpresas maravillosas y alimento espiritual de calidad superlativa. En este contexto es en el que Borges ponía punto final a sus conferencias al decir: “me despido de cada uno, y no digo todos porque es una abstracción mientras que cada uno es una realidad”.
Chodorov era de la estirpe del extraordinario premio Nobel en literatura William Faulkner quien en un memorable artículo publicado en The Freeman de 1953 (Vol.3, No.9) titulado “The Duty to be Free” subrayaba que el significado de “la búsqueda de la felicidad” en la Declaración de la Independencia de Estados Unidos (junto con el derecho a la vida y a la libertad) significaba la posibilidad de esforzarse y trabajar para lograrla y no la degradante transferencia coactiva del fruto del trabajo ajeno realizada por nefastos aparatos estatales.