Pfizer, farmacéutica estadounidense fabricante del reductor de colesterol Lipitor, anunció el 26 de enero un acuerdo para comprar por US$68.400 millones el rival local Wyeth, que produce el analgésico Advil. La compra cerró en octubre.
Merck, farmacéutica estadounidense que fabrica el anti alérgico Claritin y conocida en América Latina como MSD, acordó en marzo comprar, por US$53.900 millones, el rival Schering-Plough. El acuerdo se completó en noviembre.
El gobierno estadounidense anunció, en febrero, que pasaría a controlar 34% de Citigroup a cambio de una inyección de US$25.000 millones en fondos estatales en el gigante financiero. La transacción se concluyó en julio. Los fondos soberanos de Singapur y Kuwait adquirieron 17,83% de Citigroup por US$12.500 millones.
El gobierno británico anunció en noviembre la compra de 14,1% de RBS, tras invertir US$41.830 millones en el banco. Con la transacción, el Estado elevó su participación en RBS a 84,4%. El acuerdo no ha sido concluido y representa una de las más recientes operaciones de rescate a un banco golpeado por la crisis financiera desatada en 2008.
El gobierno holandés anunció en enero la adquisición de una participación de 80% en el grupo financiero ING, por US$28.100 millones. El negocio cerró en marzo e incluyó la cartera de valores respaldados por hipotecas de EE.UU.
El gobierno de EE.UU. acordó en abril comprar 99% de General Motors, un símbolo de la industria de ese país, por US$23.150 millones, incluyendo deuda. La adquisición se realizó en conjunto con acreedores y el sindicato de trabajadores de la automotriz, en un esfuerzo por evitar que GM quebrara. Otra automotriz, Chrysler, dejó el tribunal de bancarrota con un acuerdo bajo el cual la italiana Fiat pasó a poseer 20% de su capital, además de controlar su gestión.
Berkshire Hathaway, holding cuya junta directiva es dirigida por el magnate estadounidense Warren Buffett, anunció en noviembre la compra de 77,4% de la empresa ferroviaria Burlington Northern Santa Fe, por US$35.800 millones. La transacción sigue pendiente.
Exxon Mobil, petrolera estadounidense, anunció en diciembre planes para comprar la petrolera independiente local XTO Energy por cerca de US$31.000 millones en acciones. La transacción, que aún depende de la aprobación de los accionistas, es la mayor realizada por Exxon desde que compró Mobil en 1999 y representa una gran apuesta de la petrolera en el sector de gas natural.
Rio Tinto y BHP, grupos anglo-australianos de minería, anunciaron el 5 de junio un acuerdo para unir sus activos de mineral de hierro en Australia Occidental, bajo el cual BHP pagó US$5.800 millones a Rio Tinto. La transacción aún no ha sido concluida.
JBS, gigante brasileño del sector de carnes, firmó un acuerdo en septiembre para comprarle a la familia Bertin 73,1% del grupo que lleva su nombre por US$6.380 millones. Con la participación, JBS pasó a controlar 100% del procesador local de carne. En el mismo mes, JBS acordó comprar 64% del procesador de pollos estadounidense Pilgrim's Pride, por US$800 millones en acciones.
Vivendi, de Francia, anunció en septiembre una oferta por la telefónica brasileña GVT, que también fue cortejada por la española Telefónica. Pero Vivendi salió vencedora en noviembre, firmando un acuerdo que valora a GVT en US$4.200 millones.
BTG, banco brasileño, ofreció en abril US$2.270 millones para comprar UBS Pactual, una filial en Brasil del banco suizo UBS, que vendió activos para contrarrestar los efectos de la crisis.
Grupo México anunció en mayo una propuesta para pagar US$2.500 millones a los acreedores de Asarco, su filial en EE.UU. que se acogió a la protección por bancarrota. La larga batalla jurídica terminó en noviembre, cuando un juez de EE.UU. aprobó la propuesta de Grupo México para reestructurar Asarco.
Banco do Brasil pagó en septiembre US$4.200 millones por 49,99% del Banco Votorantim, filial del conglomerado industrial brasileño Votorantim que fue golpeada por la crisis global.
Xstrata, minera suiza, compró en enero la colombiana CI Prodeco, unidad del grupo Glencore, por US$2.000 millones.
Cemex, cementera mexicana, acordó en junio vender a la suiza Holcim su división australiana por US$1.640 millones.