La “Carta Abierta a Torre Tagle” de Alvaro Vargas Llosa, Académico Asociado del Independent Institute, publicada ayer y en la que señala que hay pocas posibilidades de un triunfo peruano en la corte de La Haya en el diferendo marítimo con Chile, tuvo amplia repercusión en la prensa peruana. A continuación, reproducimos algunas de las reacciones que la misma generó.
Lima. - Escándalo e indignación ha suscitado en el Perú la carta abierta que el periodista Álvaro Vargas Llosa dirigió a nuestra Cancillería y que, publicada ayer en el diario La Tercera de Santiago, muestra una clara adhesión a las tesis sureñas.
En la misiva, difundida al día siguiente de haber culminado los alegatos de Chile ante La Haya, Vargas Llosa recusa las posiciones peruanas empleando detalladamente los argumentos de los juristas chilenos.
"Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante-", sostiene en la misiva de 6 páginas.
A su juicio, el convenio pesquero de 1952 determinó el mar territorial: "Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar 'el mar territorial' era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca".
"La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima", dice.
Además, Álvaro Vargas sostiene que "hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957".
"La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscado", argumenta.
Por si fuera poco, agrega que "las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que 'la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país' era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar".
Según la carta, tiene asidero "la tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho" del mar.
"Hoy día sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes (la Cancillería) sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica", agrega.
Perú indignado con Álvaro Vargas Llosa
La congresista Lourdes Alcorta “propone” que el hijo del escritor se vaya a vivir a Chile. Embajador Luis Solari dice estar “estupefacto” por expresiones de Vargas Llosa y denunció campaña mediática de demolición ordenada por el gobierno chileno contra Perú.
No tardaron mucho en reaccionar los embajadores peruanos tras conocerse el cuerpo de la carta abierta enviada por Álvaro Vargas Llosa a Torre Tagle donde afirma que Perú tiene “mínimas posibilidades” de obtener un triunfo en su reclamo por la delimitación marítima con Chile en la tesis de la línea equidistante.
Fue el embajador y ex viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Solari Tudela, quien dijo sentirse estupefacto por los dichos del hijo del laureado escritor Mario Vargas Llosa. Sostuvo que concluida la ronda de alegatos en el diferendo con Chile ante la Corte Internacional de La Haya se ha montado una campaña mediática de demolición ordenada por el gobierno de Sebastián Piñera contra la tesis expuesta por Perú.
“Estoy estupefacto. Esto es increíble”, alcanzó a decir el embajador Luis Solari, tras recordar que la exposición del equipo jurídico peruano fue tan contundente que Chile no ha podido exhibir prueba alguna de que existe un tratado limítrofe marítimo con el Perú.
“Es una lástima que esta campaña mediática la haya iniciado un compatriota nuestro”, enfatizó el ex vicecanciller.
Agregó que después de lo leído en la carta de Vargas Llosa a Torre Tagle, el hijo del Premio Nobel de Literatura es partidario de la tesis de que se “puede inferir un tratado de límites” y eso no es posible. “La tesis jurídica no tiene nada que ver con la carta del señor Vargas Llosa. Su carta solo responde a una campaña mediática para demoler la posición del Perú, eso es todo. Incluso hay una visión sesgada de la historia, mostrando a los chilenos como “grandes civilizadores”. La verdad que esto es increíble”, acotó.
Por su parte, el embajador Hugo de Zela evitó referirse directamente hacia lo escrito por Álvaro Vargas Llosa. Solo reiteró que las exposiciones peruanas en los alegatos en La Haya fueron de contundencia notable, al punto que no han podido afirmar los chilenos que haya alguna prueba escrita como tratado de acuerdo a los cánones internacionales. “Los acuerdos de 1952 y 1954 siguen siendo tomados como tratados por Chile, pero en la exposición en la Corte Internacional no han podido probar nada”, comentó a EXPRESO.
“Cada uno es dueño de sus expresiones y muy dueño de dónde las expone, asumiendo sus responsabilidades”, refirió De Zela en relación con la carta de Vargas Llosa que fue portada del diario chileno La Tercera, de conocida tendencia progobiernista del país del sur. Luego insistió que quienes opinen contra lo actuado por el Perú y su equipo jurídico ante la Corte de La Haya deberán asumir sus responsabilidades.
El congresista Víctor Andrés García Belaunde tampoco ocultó su rechazo a lo proferido por el hijo del laureado escritor. Calificó de “desatinadas e inoportunas” las expresiones del periodista y que no tiene autoridad ni académica, ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios. También reconoció que Vargas Llosa no es abogado ni mucho menos conoce de derecho internacional. “Él ha debido dar su opinión antes de presentada la demanda del Perú ante La Haya. […]. Está hostigando a destiempo, luego está opinando cuando el juicio oral acaba de terminar y entramos a una etapa de reflexión y de silencio”, añadió el legislador.
Una carta para el olvido
Los puntos abordados por Álvaro Vargas Llosa, que se estrenó como analista de litigios y diferendos limítrofes, los enmarcó al señalar que son mínimas las posibilidades de que el Perú triunfe en su reclamo por una delimitación marítima con Chile basada en una línea equidistante.
Luego refiere que la tradición jurídica y política peruana se contrapone a la formación de los jueces de la Corte de La Haya, que dentro de unos meses dará su fallo final sobre la demanda peruana.
Vargas Llosa subraya que si aplicamos esta tradición jurídica a los documentos clave del proceso de La Haya, entre ellos, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.
Incluso se da la licencia de elucubrar que “los jueces de La Haya prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, les será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima”.
También demandó el hijo del premio Nobel de Literatura 2010, que “ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos”.
El dato
Y pensar que en este Gobierno de Ollanta Humala una de las cartas para enrumbar los destinos de la Cancillería Peruana fue Álvaro Vargas Llosa. Al final desestimaron la opción, tal vez, porque vieron que el hijo del escribidor no daba la talla para tremendo encargo de la nación.
Carta de Álvaro Vargas Llosa sobre La Haya es “desatinada e inoportuna”
Como “desatinadas e inoportunas” consideró el congresista Víctor Andrés García Belaunde las expresiones del periodista Álvaro Vargas Llosa, quien en una carta dirigida a la Cancillería y publicada en el diario La Tercera, de Chile, afirmó que el Perú tiene “mínimas” posibilidades de triunfo en el reclamo principal del diferendo marítimo con Chile, cuya fase oral en La Corte de La Haya culminó ayer.
“Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud”, señala el también escritor en su publicación.
Como se informó, Perú busca que la corte defina el límite marítimo con Chile bajo el criterio de la equidistancia en el área en controversia. Además, que se reconozca los derechos del Perú dentro del límite de 200 millas de su costa. Sin embargo, el país del sur sostiene que sí se estableció una delimitación marítima con la Declaración de Santiago de 1952 y que esta se ha puesto en práctica a través de los años.
Pide cambio de mentalidad en cancillería
“Solo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica”, sostuvo el hijo de Mario Vargas Llosa, quien consideró además que “ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad” en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que encabeza el canciller Rafael Roncagliolo.
A juicio de Vargas Llosa, los jueces de la corte prestan más atención “a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima”.
Y tras recurrir a una serie de argumentaciones y documentos, dijo esperar que si sufrimos un revés en La Haya, “ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república”.
“No tiene autoridad”
A consideración del congresista García Belaunde, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Vargas Llosa “no tiene autoridad ni académica, ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios”. Dijo creer que el escritor tuvo esas expresiones para hacerse más conocido en Chile, además no es abogado y mucho menos conoce de derecho internacional.
“Él ha debido dar su opinión antes de presentada la demanda del Perú ante La Haya. […] Está hostigando a destiempo, luego está opinando cuando el juicio oral acaba de terminar y entramos a una etapa de reflexión y de silencio”, añadió el legislador.
Asimismo, señaló a Canal N que Vargas Llosa enturbia con su carta el buen ánimo de las delegaciones de Perú y Chile, que fue cordial en la fase oral culminada ayer.
Álvaro Vargas Llosa se une a Chile y dice que Perú no recobrará mar
Un día después de finalizada la fase oral en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, desde Chile Álvaro Vargas Llosa se mostró a favor de la postura de que este país siga usurpando miles de kilómetros de mar peruano, señalando que ya existe una frontera definitiva. Esto le ganó el desprecio de todos los sectores nacionales.
En más de cuatro páginas del diario mapochino “La Tercera”, el aliado del gobierno de Ollanta Humala publicó una “Carta abierta a Torre Tagle”, donde despotrica de los argumentos jurídicos de nuestro país, y coincide con todos los puntos del vecino del sur.
“Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, el llamado triángulo exterior”, escribió.
En ese sentido, advierte que “el orgullo herido” de muchos peruanos frene la superación de un “trauma histórico”, y exige un cambio de mentalidad en nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, considerando la actual como anticuada.
Acuerdos pesqueros
Vargas Llosa señala que tenemos antecedentes de “buscarle tres pies al gato”, criticando nuestra postura de que los convenios pesqueros de 1952 y 1954 no son tratados limítrofes, y se basa –al igual que la parte chilena- en normas internas y otros documentos.
“Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu (…) No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía se acata pero no se cumple. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad”, manifestó.
“Si (la corte) decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países”, afirmó.
Finalmente, pide que le vendamos gas y electricidad a Chile, ignorando que estos recursos aún no son aprovechados cabalmente en nuestro país.
Ante ello, el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, lanzó duras críticas a Vargas Llosa, y dijo que ha escrito como alguien que no es peruano.
Antiperuano
“En vez de pretender quebrar la unidad nacional, apela a un espíritu derrotista, con sesgo y un pensamiento histórico equivocado. En vez de decir esas cosas, debería exigirle a Chile que diga que respetará el fallo si pierden, lo cual no han aclarado hasta ahora”, cuestionó.
Diplomáticos como el excanciller José De la Puente y el embajador Luis Solari también desvirtuaron las ideas del polémico personaje. “No tiene el mínimo respeto por su patria, parece que tiene un complejo por tener un padre famoso que lo ha trastornado, y lo peor es que le da pretexto a sectores chilenos beligerantes contra el Perú”, sostuvo el primero.
“Mi primera conclusión es que a menos de 24 horas de haber terminado el juicio oral se inicie una campaña mediática de demolición de la posición peruana. Esto naturalmente puede ser un designio del Gobierno chileno y lo doloroso es que esta campaña la inicie un compatriota nuestro”, refirió Solari Tudela.
Para el miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ignacio Basombrío, esta “carta abierta” no merece respuesta. “De pronto aparece un curioso personaje en este tema importante: el autor de la pretenciosa Carta a Torre Tagle (…) de manera sorprendente, se ha convertido en supernumerario de la defensa chilena”, sentenció.
El congresista Víctor García Belaunde consideró que esto enturbiaba el respeto mostrado entre peruanos y chilenos, mientras la pepecista Lourdes Alcorta emplazó al hijo del Nobel de Literatura a quedarse a vivir en el Msapocho.
La polémica carta que favorece a Chile
Álvaro Vargas Llosa sostiene que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal, una delimitación marítima basada en una línea equidistante.
Así lo expresó en una carta abierta dirigida a la cancillería y extrañamente publicada por el diario Chileno La Tercera, en la que sotiene que las posibilidades del Perú son “algo mayores, pero no muy grandes”, en lo referente a la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima Chilena.
En la parte final de su extensa misiva a la cancillería, y luego de explicar lo que considera aspectos débiles de la argumentación legal peruana, Vargas Llosa expresa que ha llegado la hora de que Torre Tagle y el Perú “pongan su política exterior a la altura de su progreso económico” y “acelerar la integración con nuestros vecinos”, en alusión a Chile.
Y en seguida pregunta: ¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile Gas Natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros?
De igual modo, el periodista plantea que el Perú “no sea obstáculo” para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo “que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo”.
Asimismo, se decanta abiertamente por la conservadora Alianza del Pacífico, al manifestar que “en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales, diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur”.
Conferencia de prensa
En tanto, la cancillería informó que el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, y el agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Allan Wagner, mañana lunes darán una conferencia de prensa sobre la presentación peruana ante el organismo supranacional.
La cita ha sido programada para las 11:30 horas en la sede del Palacio de Torre Tagle.
Desminado
El desminado de la zona fronteriza con Chile está en su etapa final, cuya conclusión definitiva está programada para el 20 de diciembre próximo, informó por otra parte el director de América de la cancillería en Lima, Claudio de la Puente.
De la Puente explicó que para ese día está fijado el proceso de certificación oficial de la culminación de los trabajos, con una visita de campo de representantes peruanos y Chilenos.
El equipo que realiza el proceso de desminado ha retirado alrededor de 300 artefactos explosivos.
Polémica tras expresiones de Álvaro Vargas Llosa sobre La Haya
El exvicecanciller Luis Solari desestimó lo expresado por Álvaro Vargas Llosa en su “Carta Abierta a Torre Tagle”, en la que señala que hay pocas posibilidades de un triunfo peruano en la corte de La Haya, en el diferendo marítimo con Chile.
“Por lo que he leído en su carta, él es partidario de que los tratados de límites se pueden adoptar por inferencia, lo que es contrario al derecho internacional. No existe inferencia de tratados de límites, estos se especifican, con croquis, mapas, coordenadas. Nada de eso hay (con Chile)”, dijo.
El embajador Solari Tudela advirtió que en la carta del hijo del Premio Nobel Mario Vargas Llosa “hay una visión sesgada de la historia” y lamentó que dichas afirmaciones, emitidas a menos de 24 horas de la culminación de la fase oral del citado juicio, provengan de un peruano.
“Hemos expuesto de forma contundente nuestra posición, hemos demostrado fehacientemente que no hay tratado de límites, y que la equidistancia es una forma de solución equitativa”, señaló en declaraciones a un canal de cable local.
Asimismo, mencionó que se debe esperar con “tranquilidad” el juicio y veredicto final de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La haya, que se dará a mediados del año 2013.
No tiene ninguna autoridad
Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Víctor Andrés García Belaunde, indicó que Álvaro Vargas Llosa “no tiene ningún tipo de autoridad” académica, política o histórica para hacer este tipo de comentarios, y la intervención peruana ante La Haya ha sido extraordinaria.
“Estamos hablando de una persona que no tiene por qué decir eso, ni motivo alguno para decirlo, ni respaldo histórico, ni menos jurídico. No es abogado, ni menos abogado de Derecho Internacional. Son opiniones desatinadas e inoportunas”, subrayó el parlamentario.
Refirió que el periodista Álvaro Vargas Llosa ha debido esperar a que termine el proceso jurídico en La Haya y, una vez conocida la sentencia, poder dar una opinión.
“Me parece que ahora lo que hace es enturbiar un poco el afecto y el buen ánimo que tenían las delegaciones chilenas y peruanas en La Haya”, indicó.
Desatinado e imprudente
De otro lado, la congresista Lourdes Alcorta mostró su rechazo a las expresiones de Álvaro Vargas Llosa, publicadas en un diario chileno, sobre todo, por la forma alturada en que los equipos jurídicos de Perú y Chile han llevado el caso durante la fase oral en La Haya.
“Me parece tan imprudentes (tales afirmaciones), desafortunadas, desatinadas, tan mal”, enfatizó.
Es un representante de los chilenos
En tanto, el exministro de Defensa, Roberto Chiabra, manifestó en RPP Noticias que el periodista Álvaro Vargas Llosa ‘es un representante de los chilenos’. Sostuvo que la carta representa un resumen de los alegatos que expusieron los sureños.
Asimismo, refirió que existen expresiones ofensivas contra el equipo jurídico peruano y contra la población. “Hay unas cosas ofensivas contra la cancillería y los peruanos. Hay un respaldo a lo que presenta Chile”, dijo. (LEA MÁS)
En enero del 2008, el Perú presentó una demanda ante la CIJ para definir la frontera marítima con Chile, mientras que la posición chilena señala que esta delimitación ya fue acordada mediante los convenios de 1952 y 1954.
Desde entonces, Perú y Chile presentaron sus argumentos en la memoria, contramemoria, réplica y dúplica ante el tribunal internacional, y el viernes último concluyó la etapa de sustento oral.
Se estima que el fallo se dará antes de julio del 2013.